viernes, 28 de abril de 2017

Biopsicología de la emoción, el estrés y la salud

Biopsicología de las emociones, y la relación entre estrés y salud

La investigación acerca de la biopsicología de las emociones se ha centrado principalmente en el estudio del miedo, esto se debe a tres razones: porque es la emoción más fácil de inferir a partir de la conducta, porque desempeña una importante función adaptativa, ya que motiva la evitación de situaciones que sean amenazantes; y porque el estrés asociado al miedo crónico hace que incremente nuestra vulnerabilidad a una gran cantidad de trastornos, fisiológicos o psicológicos (Pinel, 2007). 

Para conocer acerca del caso de Phineas Gage, el cual ha aportado enormemente al conocimiento actual acerca de las emociones y la conducta, ver el siguiente video. 


Teorías de la emoción.

Las teorías que expone Pinel (2007) son la teoría de Darwin sobre la evolución de las emociones y las teorías de James-Lange y Cannon-Bard. 
  • Teoría de Darwin de la evolución de la emoción: Sostiene que determinadas respuestas emocionales, como las expresiones faciales humanas, tienen tendencia a ir acompañadas de los mismos estados emocionales en todos los miembros de una especie. Pensaba que la expresión de la emoción, como la de otras conductas, era el resultado de la evolución, por lo que comparó las emociones entre diferentes especies. A partir de esta comparación elaboró su teoría: las expresiones de emoción evolucionan a partir de conductas que indican lo que probablemente el animal vaya hacer a continuación; que si las señales que proporcionan dichas conductas son beneficiosas para el animal que las muestra, evolucionarán de forma que aumentará su función comunicativa y puede que su función original se pierda; y que los mensajes opuestos a menudo se indican por movimientos y posturas opuestas.
  • Teoría de James–Lange: Postula que la corteza recibe e interpreta los estímulos sensoriales que provocan emoción, y que produce cambios en los órganos viscerales a través del sistema nervioso autónomo y en los músculos del esqueleto a través del sistema nervioso somático. Las respuestas neurovegetativas y somáticas provocarán la experiencia de emoción en el cerebro. Sostenían que la actividad neurovegetativa y la conducta provocada por el acontecimiento emocional producían la sensación de emoción, y no al revés. La experiencia emocional depende totalmente de la retroalimentación de la actividad de los SN neurovegetativo y SN somático.
  • Teoría de Cannon–Bard: Sostiene que los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios independientes, que provocan tanto el sentimiento de emoción en el cerebro como la expresión de la emoción en el sistema nervioso neurovegetativo y en el sistema nervioso somático. Considera que la experiencia emocional y la expresión emocional son procesos paralelos que no guardan una relación causal directa; la última es totalmente independiente de la retroalimentación, aunque, según estudios, para que se produzca la experiencia de emoción no es necesaria la retroalimentación neurovegetativa y somática. 
Fuente: https://lamenteesmaravillosa.com/
Bard descubrió que los gatos descorticados respondían agresivamente ante la más mínima provocación; sus respuestas eran inadecuadamente desmesuradas y no se dirigían hacia un objetivo en concreto. Bard denominó entonces a esto "falsa furia".

Sistema límbico.

Papez propuso que la expresión emocional está controlada por varias estructuras nerviosas que se encuentran interconectadas, a las cuales denominó sistema límbico. Propuso que los estados emocionales se expresan a través de la acción de las estructuras límbicas sobre el hipotálamo y que se experimentan a través de la acción de las estructuras del sistema límbico sobre la corteza.
Fuente: https://psicologiaymente.net/
Emociones y expresión facial.

Antes se pensaba que las expresiones faciales eran aprendidas y que variaban según la cultura. Pero después de varios estudios empíricos se demostró que personas de diferentes culturas realizaban expresiones faciales parecidas en situaciones parecidas, y que pueden identificar correctamente el significado emocional de las expresiones faciales que presentan las personas de otras culturas. 

Ekman y Friesen concluyeron que existen seis emociones primarias a partir de la expresión facial. Estas son: sorpresa, enfado, tristeza, asco, miedo y felicidad. Las demás emociones son mezclas predecibles de las seis primarias.

Para ampliar la información acerca de las expresiones faciales de las emociones ver el siguiente video. En este también se explica el experimento que se llevó a cabo para probar la universalidad de las emociones e identificar las emociones primarias. 


El miedo y las conductas agresivas y defensivas. 

El miedo es la reacción emocional a la amenaza, es aquella fuerza que motiva las conductas defensivas. Las conductas defensivas son las conductas cuya principal función es la de proteger al organismo de una amenaza o daño. Y las conductas de agresión son aquellas conductas cuya función principal es amenazar o provocar daño (Pinel, 2007).

Fuente: http://static.minutouno.com/
En hombres humanos se ha encontrado que la conducta agresiva no aumenta en la pubertad a medida que aumentan los niveles de testosterona; tampoco se elimina con la castración y no se aumenta con las inyecciones de testosterona. En algunos estudios se ha encontrado que delincuentes, hombres violentos y atletas masculinos suelen tener los niveles de testosterona ligeramente superiores a los normales. Esta débil correlación podría indicar que los encuentros agresivos aumentan la testosterona y no viceversa. 

La mayoría de los arranques de agresividad en humanos son reacciones desmedidas que se dan como respuesta a una amenaza real o percibida, por lo que es más adecuado considerarlo como ataques defensivos y no como agresión social. 

Estrés y salud.

El estrés es el resultado de un conjunto de cambios fisiológicos que ocurren como respuesta cuando la persona está expuesta a un daño o amenaza. Todos los estímulos estresantes, psicológicos o físicos, producen un conjunto básico de cambios fisiológicos; el estrés psicológico crónico es el que con más frecuencia se relaciona con la enfermedad. La naturaleza dual de la respuesta del estrés es la siguiente:
  • A corto plazo produce cambios adaptativos, los cuales ayudan al animal a responder ante el estímulo estresante (así como la movilización de los recursos de energía).
  • A largo plazo produce cambios que son desadaptativos (así como el aumento del tamaño de las glándulas suprarrenales). 
Los estímulos estresantes estimulan la liberación de corticotropina o ACTH desde la hipófisis anterior; a su vez la ACTH provoca la liberación de glucocorticoides por la corteza suprarrenal, y los glucorticoides producen muchos de los efectos de la respuesta de estrés. Los estímulos estresantes también activan el sistema nervioso simpático, lo que da lugar a un aumento de la liberación de adrenalina y noradrenalina por la médula suprarrenal.
Fuente: http://static.elle.exp.mx/
Para entender mejor los mecanismos cerebrales de emoción en los humanos ver el siguiente video. En este se expone una situación en donde se verá cómo es que va reaccionando el cuerpo ante una emoción. 


Referencias
  • Pinel, John P. J. (2007), Biopsicología, sexta edición. Pearson Educación, S.A. Madrid, España.

Lateralización, lenguaje y cerebro escindido

Qué es la lateralización, cómo se origina el lenguaje y qué partes del cerebro están involucradas en este

Existen dos hemisferios cerebrales que son parte del encéfalo, los cuales se conectan por medio del cuerpo calloso, este transmite la información de un hemisferio al otro, y están divididos por la cisura longitudinal. Las comisuras cerebrales son las únicas que no están separadas, sino que también conectan a los hemisferios. Ambos hemisferios cuentan con las mismas estructuras, como por ejemplo: ventrículos laterales, núcleos de la base (cuerpo estriado, caudado y lenticular, sistema límbico y claustro) y sustancia blanca.

En realidad no existen diferencia entre los hemisferios, cuando hay diferencias funcionales sueles ser ligeros sesgos en favor de un hemisferio, ya sea el izquierdo o el derecho. En lo que varían son la forma en que se realizan las conexiones (Pinel, 2007).


Función general
Hemisferio izquierdo
Hemisferio derecho
Visión
Palabras, letras.
Caras, modelos geométricos, expresión emocional.
Audición
Sonidos del lenguaje.
Sonidos no lingüísticos, música.
Tacto

Modelos táctiles, braille.
Movimiento
Movimientos complejos, movimientos homolaterales.
Movimiento en patrones espaciales.
Memoria
Memoria verbal, encontrar el significado en los recuerdos.
Memoria no verbal, aspectos perceptivos de los recuerdos.
Lenguaje
Habla, lectura, escritura, aritmética.
Contenido emocional.
Capacidad espacial

Rotación mental de formas, geometría, dirección, distancia.

Lateralización cerebral.


La lateralización cerebral se refiere al predominio motor relacionado con las partes del cuerpo; esta nos hace posible orientarnos en el tiempo y el espacio y nos permite percibir y operar los códigos escritos. La dominancia cerebral se da gracias a la lateralización; esta se define como el predominio de la función un hemisferio cerebral sobre el otro (el hemisferio se especializa en una función específica). 

La asimetría funcional cerebral se refiere a las diferencias anatómicas entre los hemisferios cerebrales. Hay áreas en un solo hemisferio del cerebro, como por ejemplo el plano temporal (área de Wernicke) que es más pequeño en el hemisferio derecho, la circunvolución de Heschl (corteza auditiva primaria) en el hemisferio izquierdo, y el opérculo frontal (área de Broca) en el hemisferio izquierdo (Pinel, 2007).
Fuente: https://4.bp.blogspot.com/
El lenguaje.

El lenguaje es la capacidad del ser humano para comunicarse interactuar y pensar. "La localización del lenguaje se refiere a la localización en los hemisferios de los circuitos que intervienen en las actividades lingüísticas" (Pinel, 2007). El modelo de Wernicke y Geschwind es la teoría predominante de la localización del lenguaje. Este modelo se basó en estudios de pacientes con afasia que habían un tenido un accidente cerebrovascular, un tumor o una lesión cerebral penetrante. Hay siete componentes de este modelo: la corteza visual primaria, la circunvolución angular, la corteza auditiva primaria, el área de Wernicke, el fascículo arqueado, el área de Broca y la corteza motora. Todos estos componentes se encuentran en el hemisferio izquierdo.

El área de Broca se encuentra en la parte inferior de la corteza prefrontal izquierda. Esta es el centro de producción del habla. Sus funciones son: la formulación verbal, expresión y comprensión de estructuras sintácticas; se encarga del procesamiento de verbos y de la planificación y programación motora para la articulación del habla (Rafael González V., 2014).

El área de Wernicke se localiza en el lóbulo temporal izquierdo. Su función es la comprensión auditiva y el procesamiento de la selección del léxico; es la encargada de darle significado al lenguaje oral y escrito realizando un análisis fonológico y semántico que permite transformar la información auditiva en palabras (Portellano, 2005).

Fuente: http://www.clinicasanvicente.es/

Hemisferios cerebrales en el lenguaje.

De acuerdo con Rafael González V. (2014), los hemisferios cerebrales procesan la información de maneras distintas. 

Hemisferio izquierdo
Hemisferio derecho
Reconoce grupos de letras formando palabras.
Integra tipos de información (sonidos, imágenes, olores y sensaciones como un todo).
Reconoce grupos de palabras formando frases.
Centro de las facultades viso-espaciales no verbales.
Transforma un conjunto de información en palabras, gestos y pensamientos.
Sensaciones y sentimientos visuales y sonoros.
Almacena conceptos y los traduce a palabras.
Responsable de nuestra percepción del mundo en forma de sensaciones.
Comprende ideas y conceptos, y los almacena en un lenguaje no verbal.
Muchas de las actividades atribuidas al inconsciente le son atribuidas.
Traduce la información al lenguaje aprendido del individuo.
Utiliza la síntesis.
Se especializa en el lenguaje articulado, control motor del aparato fono con articulador.

Organización de la sintaxis.


Cerebro escindido.

Myers y Sperry hicieron un experimento con gatos que planteó dos cuestiones teóricas importantes: 
  • La función del cuerpo calloso consiste en transferir la información que llega de un hemisferio al otro. Se mostró que cuando se secciona el cuerpo calloso, cada hemisferio puede funcionar de forma independiente. De hecho, los gatos con cerebro escindido parecían tener dos cerebros.
  • Se planteó que existen dos rutas por las que la información visual puede cruzar de un ojo al hemisferio contralateral: a través del cuerpo calloso y a través del quiasma óptico. 
Sperry y Gazzaniga estudiaron a pacientes a los que se les había seccionado el cuerpo calloso a causa de la epilepsia. Los resultados de estas pruebas en pacientes con cerebro escindido han hecho que se llegue a las siguientes conclusiones: 
  • Igual que los animales, los pacientes humanos parecen tener dos cerebros independientes, cada uno de ellos con su propio curso de conciencia, capacidades, recuerdos y emociones. 
  • A diferencia de los animales, el cerebro dividido de pacientes humanos está muy lejos de tener la misma capacidad para realizar determinadas tareas. El hemisferio izquierdo de la mayoría de los pacientes con cerebro escindido es capaz de hablar, mientras que el hemisferio derecho no lo es. 
Para ampliar la información acerca del cerebro escindido ver el siguiente video, el cual explica la paradoja del cerebro divido. 

Referencias
  • Pinel, John P. J. (2007), Biopsicología, sexta edición. Pearson Educación, S.A. Madrid, España.
  • Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill España, 201-224.
  • Rafael González V., A. H.-H. (2014). Cerebro y lenguaje. Departamento de Neurología y Neurocirugía, HCUCH, 143-151.

Drogadicción y circuitos cerebrales de recompensa

Qué es la drogadicción y qué papel juegan en ella los circuitos cerebrales de recompensa

Las drogas son sustancias químicas que afectan el cerebro al penetrar en su sistema de comunicación e interferir en el procesamiento de la información. La drogadicción es una enfermedad crónica y recurrente del cerebro, que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de conocer o experimentar sus nocivas consecuencias  (NIDA, 2016).
Fuente: http://centro-de-rehabilitacion.com/

Teorías biopsicológicas de la drogadicción.

De acuerdo con Pinel (2007), las teorías sobre la adiccion se dividen en dos:
  • Teorías de dependencia física de la adicción. Según estas teorías la drogadicción atrapa a los adictos en un círculo vicioso de consumo de drogas y síntomas de abstinencia. Los adictos están impulsados por sus síntomas de abstinencia a auto-administrarse la droga cada vez que tratan de reducir su conducta. Esta teoría puede explicar el por qué los adictos suelen recaer tras periodos largos sin droga. Sin embargo, estas teorías no logran explicar todos los aspectos de la adicción.
  • Teorías del incentivo positivo de la adicción. De acuerdo con esta teoría, la razón principal por la que la mayoría de los adictos toman drogas no es para escapar o evitar consecuencias desagradables de la abstinencia, sino para conseguir los efectos positivos de la droga. El motivo principal de la adicción es la ansia de las propiedades de incentivo positivo, que producen placer, de las drogas. Los datos sugieren que este enfoque es más acertado.
Mecanismos de recompensa.

La autoestimulación es el fenómeno de que los humanos nos administremos breves descargas de estimulación eléctrica débil en determinados lugares del cerebro, y los lugares del cerebro capaces de mediar este fenómeno se llaman centros de recompensa. El riesgo, la aventura y la curiosidad por lo desconocido producen un placer innato, debido al aumento de la dopamina. 

Ante una situación placentera las neuronas del núcleo accumbens reciben dopamina, mientras la amígdala evalúa la recompensa prevista y la corteza prefrontal sopesa la situación decidiendo cómo actuar. Las drogas afectan la dopamina, evitando que esta sea recapturada o inhibida, alargando así el efecto placentero (la recompensa). El hipocampo guarda la memoria del estímulo gratificante, registrando el recuerdo dependiendo también de qué tan placentero y duradero fue el estímulo. Se crea un aprendizaje; la dopamina promueve el recuerdo inconsciente asociado con la recompensa y despierta la información necesaria para conseguir el premio.  

Fuente: https://okdiario.com/
¿Por qué las drogas crean adicción? 

Cuando se consume una droga por primera vez, las personas perciben  “efectos positivos” y creen que pueden controlar su consumo. Con el tiempo, si el consumo de drogas continúa, otras actividades placenteras se vuelven menos agradables, y las drogas se vuelven necesarias para que el consumidor se sienta “normal.” Luego, es posible que busquen y consuman drogas compulsivamente, a pesar de que estas les causan tremendos problemas a ellos y a sus seres queridos. Algunos pueden comenzar a sentir la necesidad de tomar dosis más altas o más frecuentes, incluso en las primeras etapas del consumo. Estos son los signos reveladores de una adicción (Pinel, 2007).

Por lo general, la decisión inicial de consumir drogas es voluntaria. Sin embargo, con el consumo continuo, la capacidad de una persona para ejercer el autocontrol puede verse seriamente afectada. Estudios de imágenes cerebrales de personas con adicciones muestran cambios físicos en áreas del cerebro que son esenciales para el juicio, la toma de decisiones, el aprendizaje y la memoria, y el control del comportamiento (González y Matute, 2013).

Dopamina.

La mayoría de las drogas adictivas atacan al circuito de recompensa del cerebro, inundándolo con dopamina. La dopamina es un neurotransmisor que se encuentra en regiones del cerebro que regulan el movimiento, las emociones, la motivación y el placer. 
"Cuando se activa a niveles normales, este sistema recompensa nuestros comportamientos naturales. Sin embargo, la sobrestimulación del sistema con drogas produce efectos de euforia, que refuerzan fuertemente el consumo—y le enseñan al usuario a repetirlo" (NIDA, 2016). 

El cerebro se va ajustando a las grandes cantidades de dopamina y otros neurotransmisores, produciendo entonces menos dopamina o disminuyendo el número de receptores que pueden recibir las señales. Esto da como resultado que el impacto de la dopamina sobre el circuito de recompensas del cerebro de una persona que abusa de las drogas llegue a ser anormalmente bajo, por lo que se reduce la capacidad de la persona de experimentar cualquier tipo de placer.

Fuente: http://inspirationsteenrehab.com/

¿Por qué algunas personas son más susceptibles a ser adictas? 

De acuerdo con el National Institute on Drug Abuse (2016), hay varios factores que contribuyen a que una persona se convierta en adicta. Si una persona tiene más factores de riesgo, el potencial de que se cree una adicción es mayor. 
  • Biología: Los genes de la persona en combinación con la influencia del entorno, son responsables de alrededor de la mitad de la susceptibilidad a la adicción. El sexo, la etnia y la presencia de otros trastornos mentales pueden influir sobre el riesgo para el abuso de drogas y la drogadicción.
  • Entorno o medio ambiente: Incluye muchos factores, desde la familia y los amigos hasta el estado socioeconómico y la calidad de vida en general. Factores como la presión de los amigos o colegas, el abuso físico o sexual, el estrés y el papel que juegan los padres, pueden tener una influencia enorme sobre el curso del abuso de drogas y la drogadicción en la vida de una persona.
  • Etapa de desarrollo: Los factores genéticos y ambientales interactúan con las etapas críticas del desarrollo humano afectando la susceptibilidad a la adicción, siendo la adolescencia una etapa en que se enfrenta un doble reto. Mientras más temprano se comienza a consumir drogas, mayor es la probabilidad de progresar al abuso más serio.
Drogas más frecuentes.

Pinel (2007) nos explica los tipos más frecuentes de drogas, de dónde se obtienen y qué es lo que producen.

Tabaco
La nicotina es el principal ingrediente psicoactivo del tabaco. Contiene unas 4,000 sustancias químicas, llamadas alquitrán. Produce tolerancia a algunos de sus efectos inmediatos.
Hace que la persona se sienta más relajada, más alerta y menos hambrienta. Sufren síndrome de abstinencia: depresión, ansiedad, agitación, irritabilidad, insomnio, entre otros. Síndrome del fumador: dolor de pecho, dificultad al respirar, falta de aliento, tos. Vulnerables a varias infecciones incluso cáncer.
Alcohol
Es un sedante, ya que disminuye el disparo neural en dosis moderadas o altas; en dosis bajas puede estimularlo y facilita la interacción social.
En dosis moderadas produce deterioro cognitivo, perceptivo, verbal y motor, y pérdida de control. En dosis elevadas produce pérdida de consciencia y riesgo de muerte por paro respiratorio. Síndrome de Korsakoff: trastorno neuropsicológico caracterizado por una pérdida grave de memoria, disfunciones sensitivas y motoras, y demencia (deterioro intelectual grave).
Mariguana
Hojas secas y flores de cannabis sativa. Sus efectos psicoactivos se deben en gran parte al componente THC. De la resina pegajosa de estas hojas se extrae el hachís. Algunos efectos de la mariguana tienen beneficios clínicos.
Las dosis altas alteran el funcionamiento psicológico. Se altera la memoria corto plazo y se reduce la capacidad de hacer tareas complejas; la pronunciación se hace poco clara y es difícil mantener una conversación con sentido. Produce sensación de irrealidad e intensifica las emociones.
Cocaína y otros estimulantes
Estimulantes son drogas que producen un aumento general de la actividad neural y comportamental. Se diferencian en su potencia. La cocaína y sus derivados son los que más se consumen. Se produce a partir de las hojas del arbusto de coca. El crack (tipo de cocaína) se ha convertido en la forma favorita de la droga.
Produce dificultades para dormir, temblores, náuseas, hipertermia y conducta psicótica (parecida a la esquizofrenia paranoide). Hay peligro de pérdida de consciencia, convulsiones, paro respiratorio, infarto o accidente cerebrovascular.
Opiáceos: heroína y morfina
El opio es una savia que se exuda de las semillas de la adormidera. Tiene varios ingredientes psicoactivos, entre ellos la morfina (la más potente) y codeína (el más débil). La heroína es un opiáceo semisintético.
Lo que les gusta más a los adictos es el “subidón” después de inyectárselos, sensación orgásmica de euforia. Produce estreñimiento, contracción de las pupilas, irregularidad menstrual y disminución de libido. Síndrome de abstinencia: 6-12 hrs después de la dosis; inquietud, ojos llorosos, goteo de nariz, sudor, sueño irregular, escalofríos, vómitos, diarrea, temblores y espasmos musculares. En el caso más extremo produce la muerte.

Referencias
  • González, A. y Matute, E. (2013) Cerebro y Drogas. México, DF: Editorial el Manual Moderno S.A.
  • NIDA (2016). Entendiendo el uso de drogas y la adicción. Retrieved 28 de abril del 2017, from https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/entendiendo-el-uso-de-drogas-y-la-adiccion
  • Pinel, John P. J. (2007), Biopsicología, sexta edición. Pearson Educación, S.A. Madrid, España.